¡Hola amiga! Aquí vas a encontrar información generalizada sobre suelo pélvico y menstruación. Hemos resumido las ideas de forma sencilla para que puedas hacer un recorrido por los aspectos que hemos considerado más relevantes. Si quiere saber más, guárdanos en tu lista de favoritos, porque el contenido lo vamos ampliando cada mes con artículos.
Si te interesa profundizar aún más, consulta nuestros packs de formación.También puedes suscribirte para participar en el chat de peculiares y resolver tus dudas o hacer propuestas de temas para los próximos meses. Ahora sí, ¡disfruta de la lectura!
Suelo pélvico y menstruación

¿Qué es la menstruación?
La menstruación es un proceso natural que acompaña a las personas con vagina durante la mayor parte de su vida. Se produce en la última fase del ciclo menstrual. En ese momento, si el óvulo no ha sido fecundado; se da la menstruación, regla o periodo como es conocido más comúnmente. Aunque pueda parecer que la menstruación es solo sangre que sale por la vagina, es algo más que eso.
¿Sabías que el útero es el único órgano capaz de crear otro órgano en su interior? Pues sí, cada mes se recubre en su parte interior por un tejido llamado endometrio que lo que hace es prepararse para recibir y nutrir a un óvulo fecundado que dará lugar, con el tiempo y varios procesos de por medio, a un bebé. Cuando el óvulo fecundado no llega, se desprende y a esa mezcla de sangre, tejido endometrial y otros fluidos es a lo que conocemos como menstruación.
¿Cómo se produce el ciclo menstrual?
Aunque muchas veces solo le prestamos atención o solo conocemos la fase del sangrado, que ocurre aproximadamente entre cada 28 o 30 días, pudiendo variar de una mujer a otra, este fenómeno, como su nombre indica, es un ciclo, y por tanto consta de varias fases y no solo una.
Pese a ello, nos han enseñado a ignorar ciertas partes del ciclo así como a vivir en la vergüenza y sin llamar mucho la atención este proceso vital de nuestros cuerpos. Es más, en la sociedad en general, se ha corrido un tupido velo alrededor de la menstruación y todo lo que tenga que ver con ella.
Paradójicamente, siendo un sangrado que tiene más que ver con la vida que con la muerte, se ha reconocido más como la suciedad, y por ende de mal gusto y algo que hay que tapar o esconder de cara a la galería.
A las personas con vagina, se nos ha enseñado desde pequeñitas a ser discretas con el tema, e incluso, en muchas ocasiones, en el colegio cuando nos hablaron de ella, se excluyó a los chicos de la charla porque eran “cosas de chicas”.
¿Cuál es el proceso de la menstruación?
Como ya hemos dicho, el ciclo menstrual se compone de diferentes fases. En concreto son cuatro: preovulatoria, ovulatoria, premenstrual y menstrual.
Cada fase del ciclo tiene unas características concretas y unas energías que entre otras cosas, nos inducen a pasar por diferentes estados de ánimo. Es por eso que es importante conocerlas para poder adaptar nuestros ritmos diarios a ellas y así gozar de un mejor funcionamiento y estar más en armonía con nuestro propio cuerpo. Con este fin, te queremos explicar un poco de cada una para que tengas unas nociones básicas y puedas observarlas en tu persona.
Fase preovulatoria: Esta es la primera fase del ciclo ya que a nivel biológico, los óvulos (células sexuales femeninas producidas por los ovarios) maduran y con ello se produce el estrógeno, que es una hormona que estimula las mamas y la pared del útero donde posteriormente se dará el endometrio.
Fase ovulatoria: Segunda fase del ciclo menstrual. Aproximadamente hacia el día 14 del ciclo, el óvulo es liberado y se dirige por las trompas de falopio hacia el útero. Después de esto, el óvulo se transforma en lo que se conoce como cuerpo lúteo. En este momento se produce una hormona llamada progesterona que lo que hace es preparar la pared del útero para la fecundación. En el caso de no haberla, este cuerpo lúteo degenera y se prepara para desprenderse.
Fase prementrual: Tercera fase del ciclo menstrual. En este momento, el cuerpo ya ha asimilado que no va a haber fecundación y por tanto, el tejido endometrial pasa a no ser necesario por lo que, tanto el cuerpo lúteo, como el endometrio, se descomponen y se desprenden de las paredes del útero.
Fase menstrual: Cuarta y última fase del ciclo. Conocida comúnmente como el sangrado. Es el momento del ciclo en el que el cuerpo se desprende de todo ese material que hubiera servido para engendrar un nuevo bebé. Depende de la persona este proceso puede durar entre 3 y 7 días. Si dura más, es mejor acudir a un médico especialista para que nos ayude a averiguar las causas.
A nivel biológico esta sería muy brevemente la explicación del ciclo menstrual, aunque como ya supondrás, no es un proceso que afecte solo a este nivel si no que tiene mucho que ver con los estados emocionales, cambios y diferencias a nivel corporal. Aunque no debería de ser así, ya que la menstruación no debería ser dolorosa, para muchas mujeres, la fase de sangrado supone mucho malestar y dolores. Esto es un indicativo de que hay ciertas cosas que no están funcionando en nuestro cuerpo así que como ya hemos dicho antes, es mejor acudir a un especialista para que te pueda ayudar.
En cuanto a la parte mas emocional, hemos decidido no tratar de explicarla ya que en cada caso, las respuestas serán completamente diferentes. Así a muy grandes rasgos y generalizando a tope, se suele decir que la fase preovulatoria es la de más energía y potencia, la ovulatoria en la que predomina la energía sexual y nuestra sexicidad, la premenstrual tiene más conexión con una energía protectora y la menstrual es la fase más de recogimiento y mirada hacia el interior.
Histórica y culturalmente se han asociado cada una de estas fases con diferentes estereotipos y se ha explicado el ciclo menstrual a través de muchos cuentos e historias que a día de hoy aún siguen entre nosotras. Si te interesa saber más de este tema, pincha aquí.
¿Qué es el suelo pélvico?
Así mismo, todo el proceso menstrual tiene mucho que ver también con lo que nuestra querida Juncal llama “lo pelvico”. Y es que todo está hiperconectado. Para disfrutar de una buena salud de la zona debemos tanto conocer bien nuestros genitales (vagina o pene), así como sus partes. Y para ello es necesaria una exploración de autoconocimiento, así que empecemos hablando de la vulva y la vagina.
Cuando observamos nuestra vulva y profundizamos en nuestra vagina, conseguimos integrarlas en nuestro cuerpo, ya que, en muchas ocasiones, vivimos absolutamente desconectadas de nuestra energía sexual y nuestros placeres.
Visita guiada por tu vulva y tu vagina
Nunca es tarde para aprender cómo es tu vulva y tu vagina, al igual que tampoco es tarde para una autoexploración general. Si no tienes ninguna disfunción, ni problema, te servirá para conectarte con tu yo más profundo, y si sospechas que algo no va bien, puede que con este ejercicio de observación, llegues a comprender un poco mejor lo que te pasa.
Hay que decir, también, que este recorrido no sustituye a un buen examen de una fisioterapeuta especializada en suelo pélvico, pero sí que te dará mucha información y seguridad en ti misma y en tu cuerpo. Pero también puedes realizarte una autoexporación de tu vulva y tu vagina en casa, para tener más conocimiento de la misma. En este artículo te explicamos cómo hacer una primera autoexploración de tu vulva y tu vagina.
Trabaja tu suelo pélvico
¿Te gustaría tener unas nociones básicas sobre tu suelo pélvico? ¿Deseas comenzar a mirarte de otra manera? ¿Tienes pérdidas de orina o sufres en silencio molestias en las relaciones sexuales? ¿Te han hablado de los hipopresivos y te gustaría iniciarte en esta disciplina? Nosotras tenemos a tu disposición un curso con las claves para resolver todas estas preguntas y más. Pincha aquí para descargarlo.
Por otro lado, nos gustaría invitarte a hablar y aprender de suelo pélvico en otra plataforma de la que también formamos parte. Porque dentro de nuestras rarezas y nuestras peculiaridades, no queremos sentir que estamos solas en el mundo.
Por eso aprender sobre nosotras mismas es necesario, porque cuanto más aprendemos, más nos queremos y más nos disfrutamos. ¡Y para eso, lo que más necesitamos es un espacio seguro! Y no solo exclusivo, dicho sea de paso, sino también único.
Y por eso nace este maravilloso proyecto: PELVIClub, el único club de mujeres, para mujeres y que trata sobre mujeres, de toda la galaxia. Te dejamos el enlace para que puedas descubrirlo.