¡Hola amiga! Aquí vas a encontrar información generalizada sobre ITS, cuerpo y anticonceptivos. Hemos resumido las ideas de forma sencilla para que puedas hacer un recorrido por los aspectos que hemos considerado más relevantes. Si quiere saber más, guárdanos en tu lista de favoritos, porque el contenido lo vamos ampliando cada mes con artículos.
Si te interesa profundizar aún más, consulta nuestros packs de formación.También puedes suscribirte para participar en el chat de peculiares y resolver tus dudas o hacer propuestas de temas para los próximos meses. Ahora sí, ¡disfruta de la lectura!
Cuerpo / ITS / Anticonceptivos

Sabemos que hay aspectos en los que las características del cuerpo del hombre y de la mujer son completamente iguales. Por ejemplo en lo que refiere al aparato digestivo, el respiratorio o al nervioso, el funcionamiento es el mismo. Pero cuando hablamos del sistema reproductor lo más habitual es que surjan más dudas que certezas.
Similitudes y diferencias del aparato reproductor masculino y femenino
Siempre nos han dicho que los aparatos reproductores femenino y masculino son muy distintos entre sí, tanto en la forma como en el funcionamiento. Y aunque tienen bastantes diferencias a simple vista, os sorprenderán las similitudes que tienen en cuanto a desarrollo.
Si observas las ilustraciones de aquí arriba, podrás ver que en realidad, sus morfologías no son tan distintas. Ambos aparatos, en su apariencia externa, cuentan con las mismas partes: tallo, glande, capuchón, cuerpos cavernosos y bulbos vestibulares. Y la funcionalidad, si no es exactamente la misma, sí es muy parecida.
Aunque de entrada cueste un poco de creer, las similitudes son más que las diferencias. De hecho, tanto el pene como la vulva cuentan con una parte eréctil. El tallo del pene se erecta cuando siente excitación, y lo mismo ocurre con el clítoris. Lo que pasa es que, al ser de menor tamaño, la erección no es tan notoria a simple vista.
Por otro lado, cabe mencionar que el desarrollo del clítoris comparte absolutamente morfología con el desarrollo del pene. Solo que en vez de colocarse entre los labios internos y mostrarse solo el capuchón, como es el caso de la vulva, este se estira hacia arriba alargándose a través de tallo.
El pene y la vagina: ¿cómo son los genitales por dentro?
En la parte interna, nuestros genitales son algo menos parecidos, sobre todo en su distribución y funcionalidad. Aunque hay algunas partes que sí coinciden pese a que nos han dicho durante mucho tiempo que sí existían en el cuerpo de los hombres y no en el de las mujeres, y al revés. Como es el caso de la próstata. ¿Sabías que la próstata y el famoso punto G femenino son lo mismo?
Las diferencias se hacen un poco más evidentes, por ejemplo, cuando hablamos de los testículos, que se encuentran en el exterior del cuerpo y recubiertos por el escroto. O los ovarios y las trompas de falopio, que se encuentran en la parte interna del sistema reproductor femenino.
Aunque como se ve tienen semejanzas entre ellos, ya que ambos son los encargados de producir los elementos necesarios para que se dé la fecundación, en el caso del sistema reproductor femenino, encontramos también el útero, que cumple la función de ser un órgano destinado a albergar el futuro feto. Y donde el óvulo fecundado se desarrolla.
Curiosidades del cuerpo humano
Como ves, si nos centramos solo en los aspectos físicos y morfológicos del cuerpo, podemos encontrar un montón de curiosidades que esperamos que te llamen tanto la atención como a nosotras. Curiosidades que hemos ido investigando y que os compartimos a través de los artículos cada mes.
Pero no solo a nivel físico, también a nivel histórico y cultural. Por si te entra la curiosidad, aquí te dejamos unas cuantas preguntas a las que hemos dado respuesta en relación al cuerpo:
¿Sabías que el semen puede alcanzar una velocidad de 45km/h al eyacular?
¿Sabías que a mayor altitud, también son mayores las erecciones?
¿Porqué se me baja la erección cuando me pongo un condón?
¿Qué pasa si se me ha subido un huevo?
¿Sabías que no siempre ha sido erótico tener la vulva rasurada?
¿Himen es igual a virginidad?
¿Qué es una ETS o ITS?
Para empezar, la mayoría hemos aprendido erróneamente el concepto Enfermedades de Transmisión Sexual o ETS’s, en referencia a las infecciones que se pueden contagiar por contacto de fluidos y que se suelen dar con mayor frecuencia de manera genital, bucal o anal. Así pues, su nombre correcto es ITS’s o Infecciones de Transmisión Sexual.
Este tipo de infecciones suelen contagiarse, como decimos, a través del contacto de cualquier tipo de fluido corporal. Es por ello que los encuentros sexuales son un modo fácil de contagio si no se usa la protección adecuada.
Existen un gran número de posibles causas de ITS’s, pero la gran mayoría de ellas son tanto tratables como curables. No por eso dejan de ser peligrosas, por lo que debemos prestarles la atención necesaria, ya que hay algunas de ellas, incluso, que son asintomáticas (que no tienen síntomas apreciables) y/o pueden ser causa de lesiones graves y enfermedades en ocasiones, intratables.
Para evitar las ITS’s, el único método efectivo que existe es usar protección de barrera (preservativos, cuadrantes de látex, guantes, etc.). De otro modo, la posibilidad de contraer una infección es muy elevada y no hay manera de asegurarte de que no ocurra.
Enfermedades de transmisión sexual, ¿cómo se transmiten?
No todas las ITS se presentan del mismo modo ni son causadas por los mismos motivos. Las hay causadas por bacterias, virus o parásitos. Algunas las podemos detectar por la aparición de verrugas o manchas, otras hacen que nos salgan úlceras y otras son incluso invisibles.
Lo único que tienen en común todas ellas es que se transmiten a través de los fluidos, ya sea semen, flujo vaginal, saliva o sangre. Algunas incluso como el herpes o el VPH (virus del papiloma humano) se transmiten a través del contacto de la piel directamente.
Lo ideal para estar seguras de que no padecemos ninguna de estas infecciones es hacernos tanto nosotras mismas como nuestras parejas sexuales chequeos y controles periódicos regulares en nuestro centro de salud.
Aún así, hay una serie de pautas a tener en cuenta para la prevención o la detección de las ITS que nos gustaría compartir contigo. Es posible que hayas oído o conozcas más, pero aquí hemos querido hacerte un recogido de las que valoramos como más relevantes:
- Es importante la autoexploración regular para observar la aparición de posibles heridas, irritaciones, manchas, verrugas…
- En caso de observar alguna de las anteriores y aún así tener un encuentro sexual, usar protección de barrera siempre.
- Si vas a usar juguetes con tu pareja que normalmente usas a solas, es preferible hacerlo con un preservativo o una banda de látex y en caso de no hacerlo, limpiar siempre con una toallita húmeda antes de cada uso para disminuir el riesgo.
- El uso de toallitas húmedas para higienizar es aplicable también a las ocasiones en que se practique sexo en grupo aunque lo óptimo es una vez más el uso de preservativos.
- Si se practica sexo anal, hay que tener en cuenta el uso de ciertos lubricantes. Si no, puede ser perjudicial y causar posibles desgarros o irritaciones así como lesiones más graves o infecciones.
- Es importante ser conscientes de que algunas ITS tardan más tiempo que otras en manifestarse o dar síntomas y siempre informar a nuestras parejas sexuales del problema para que puedan controlarlo o comprobarlo.
Para poder prevenir o detectar a tiempo posibles infecciones u otras enfermedades, es súper importante que te autoexplores regularmente. Que te conozcas y conozcas tu cuerpo y lo observes con asiduidad, para así, al menor indicio de cambio, puedas acudir a tu médico especialista para que te pueda dar un mejor diagnóstico y proceder de la mejor manera posible para con el problema si es que lo hay.
Por otro lado, nos gustaría recordarte que es importante no caer en la trampa del autodiagnóstico. Sabemos que hoy día tenemos muchísima información a nuestro alcance con solo hacer un click, y que eso es muy tentador y muy cómodo, pero que no es fiable, ni posiblemente sea un calco exacto de tu caso.
Sabemos que acudir a la consulta de un médico nos puede dar tanto pereza como cierto miedo por las respuestas que podamos encontrar. Pero eso no es ni será nunca motivo de peso para no acudir a consulta. Un buen diagnóstico solo te lo puede dar un especialista. Una persona que se ha formado para ello y no ni tú misma, ni una página de internet con información genérica y que no sabemos hasta qué punto es contrastada y veraz.
Piensalo, si quisieras saber si un cuadro que has comprado es auténtico, acudirías a un profesional para corroborarlo ¿no? Pues es exactamente lo mismo. Si quieres saber si tienes una enfermedad o una infección, la única manera de corroborarlo es acudir a la consulta de un médico profesional.
Prevención de embarazo
Algunos de los métodos de protección de ITS’s que se pueden usar, sirven también para evitar los embarazos. Son lo que se conoce como métodos anticonceptivos. Así pues, todos los métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual, son a su vez métodos anticonceptivos. Pero no todos los métodos anticonceptivos sirven para la prevención de infecciones.
A continuación te dejamos un cuadro con información relativa a los MAC (Métodos AntiConceptivos) más comunes.
Métodos anticonceptivos y de prevención de infecciones de transmisión sexual
Cómo ves existen varios métodos diferentes de anticonceptivos, es decir, métodos para no concebir o embarazarse, como son los de barrera, los hormonales o también la cirugía pero existe otro método tal vez menos nombrado: los aconceptivos. ¿Te gustaría saber qué son los aconceptivos?
Aunque creemos que este cuadro resume bastante bien cómo y para qué sirve cada método, siempre pueden surgir más dudas como por ejemplo ¿Las hormonas son tan buena decisión? Si tienes alguna duda ponte en contacto con nosotras. Te recordamos, también, que vamos ampliando esta información cada mes.
Nos parece importante remarcar, una vez más llegadas a este punto, que puedes encontrar mucha información y muy diversa sobre este tema pero ninguna habla de tu caso concreto. Todos son datos generales.
Es por eso que te recomendamos que si te estás planteando el uso de cualquier método ya sea anticonceptivo, aconceptivo, conceptivo o de prevención de infecciones de transmisión sexual, acudas primero a la consulta de un profesional para que pueda adecuar lo más posible la decisión a tu caso concreto.
Si necesitas ayuda no dudes en escribirnos a equipo@somospeculiares.com o llamarnos o mandarnos un WhatApp al número de teléfono 644 605 758